jueves, 23 de abril de 2015

COMO NACE ESTA CULTURA

Después de esta breve ilustración histórica de como el caballo ha venido domesticándose en distintos rincones del mundo, es necesario centrar este trabajo en la cultura equina colombiana, en especial, la cultura caballista del departamento de Nariño. Diferentes sociedades, en sus inicios como ya lo vimos, se constituyeron alrededor de este animal, puesto que él se estableció como un medio práctico y eficiente para el transporte, el trabajo y en general como un gran aliado para el hombre. Colombia no estuvo exento de esto, ya que podríamos decir que gran parte del desarrollo interno del país lo permitió la utilización de este gran animal. Los caballistas nariñenses han sobresalido a nivel nacional, como grandes amantes del caballo, especialmente del caballo criollo colombiano, que es considerado una insignia mundial por ser el más suave del mundo para montar, ya que posee cualidades extremadamente propias, debido al mejoramiento de su fenotipo y sus movimientos. El caballo colombiano cuenta con cuatro modalidades, en los cuales encontramos: El paso fino colombiano, la trocha pura colombiana, la trocha y galope y el trote y galope. Cada una de las anteriores posee ciertas características diferenciadoras, tales como el tamaño, el fenotipo y básicamente, en el andar del caballo. Esta variedad de modalidades fueron surgiendo debido a los terrenos quebrados o montañosos que tenemos en nuestra querida Colombia. Al hablar de cultura caballista hacemos referencia a una trascendental evolución que ha venido década tras década marcando una gran acogida gusto y pasión por todos los aficionados a nuestro caballo, no solo al criollo colombiano a pesar de ser este una insignia mundial posee gran belleza, sino también a decenas de razas equinas que existen en el mundo. Detrás de la cultura caballista hay una gran influencia como la de una tradición ya sea familiar o social que ha venido dejando huella de generación en generación. La cultura caballista nace en nuestra ciudad hace muchas décadas atrás ya que el eqqus equino (Caballo evolucionado actual) era nuestro principal medio de transporte, en épocas donde aún no existía el automóvil, por esta razón, el principal medio de movilización de nuestros antepasados eran los lomos de los caballo. Históricamente la función básica y más importante del caballo criollo colombiano era precisamente aguantar largos viajes atravesando la topografía difícil o trabajar en la finca con el ganado. En la actualidad hay un número muy significativo de aficionados a este deporte ecuestre tienen la influencia de sus ancestros los cuales en gran mayoría estaban vinculados al campo, gracias a esto pudieron apreciar las diversas bondades que el caballo ofrecía y esto fue trasmitido o inculcado a sus descendientes. Como consecuencia de esto, en la actualidad, el caballo pasó de ser una herramienta de trabajo a ser un animal de lujo. Existen también personas que integran la cultura caballista, las cuales nunca tuvieron relación con el campo y tampoco traen esta afición por herencia familiar, sino que simplemente disfrutan de esta pasión equina, es decir que, esta cultura se caracteriza por el amor constante y dedicación que se brinda a este animal tan especial, lleno de virtudes inigualables que ha sabido meterse en el corazón de todos los caballistas no solo nariñenses sino también de los demás departamentos de Colombia.

0 comentarios:

Publicar un comentario