jueves, 23 de abril de 2015

HISTORIA

No existe un dato preciso de "cuándo" y "dónde", comienza la domesticación del caballo, encontramos diversas teorías contradictorias frente al tema, ya que algunos son los llamados partidarios de la filiación única; otros en cambio postulan que existieron diversas ascendencias; también encontramos a los difusionistas quienes defienden que el domador de caballos surgió en un único centro, a partir del cual la cultura ecuestre se extendió alrededor del mundo; por último, están los que opinan que la domesticación no se dio sólo por imitación, sino que diversos pueblos sin ningún contacto entre ellos, emprendieron la doma ecuestre. El hombre domesticó al caballo hace 5.500 años en Asia Central, 1.000 años antes de lo que se creía y 2.000 antes que en Europa, según nuevas pruebas halladas por un equipo internacional de arqueólogos en el norte de Kazajistán. El caballo llega a América en el año de 1493, siendo este uno de los primeros encuentros entre los habitantes de América con esta noble especie, la cual en un futuro estrecharía fuertes lazos con los indígenas americanos. Este encuentro fue ocasionado por la invasión española a américa, la cual al darse cuenta del gran hallazgo, trajeron consigo diferentes invasores determinados en saquear completamente las nuevas tierras además de constituir de destruir las diferentes etnias que ya habitaban el territorio, creando así colonias esclavistas. Exactamente en el segundo viaje de Colón, es cuando trae a las américas gran cantidad de embarcaciones cargadas de semillas de plantas, las cuales deciden cultivarlas en la española una isla de Santo Domingo, lugar propicio para su germanización, y también traen animales domésticos, incluyéndose por supuesto al caballo. En lo que respecta a Colombia, el caballo llega a este territorio gracias a Rodrigo de Bastidas, el cual llego en primer lugar a la fundación de Santa Marta, penetrando así hasta el corazón del país por dos vías, la primera desde la costa hacia el sur, hasta la sabana de Bogotá, llevados por Gonzalo Jiménez de Quesada, y la segunda desde Quito hacia el Valle del Cauca por Sebastián de Belalcázar. Ya para fines del siglo XVIII la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada dispusieron de una muy numerosa población equina. Nuestro caballo criollo colombiano proviene de la mezcla de varias razas de equinos del mundo como el Caballo Frisón (Holanda), del caballo andaluz (España), caballo berberisco (norte de África) en líneas generales, gracias a estas razas existe nuestro caballo colombiano de paso.

0 comentarios:

Publicar un comentario